martes, 26 de mayo de 2020


5º ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA

Hola peques hermosos, cómo están? Espero que bien. Yo sigo extrañándolos.
Esta semana es cortita, por eso hay menos actividades
Comenzamos con la multiplicación y algunas estrategias, vayan estudiando las tablas.
Para consultas, dudas y enviarme las actividades, lo hacen por mail: laurabag1967.lb@gmail.com
Un beso enorme y gracias familia por acompañarnos


MIÉRCOLES 27/5

La multiplicación

La multiplicación es una operación que consiste en sumar un número tantas veces como lo indique el otro número. Es como una suma abreviada. Por ejemplo:


 1 5    ⇨   FACTOR

 x 4    ⇨   FACTOR

 6 0    ⇨   PRODUCTO

15 x 4 = 60

Es lo mismo que sumar 4 veces 15

15 + 15 + 15 + 15= 60

La tabla pitagórica

1) Completá la tabla

X
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
3
0
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
4
0
4
8
12
16
20
24
28
32
36
40
5
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
6











7











8











9











10













a) ¿Cómo puedo formar la tabla del 10? ¿Hay una sola manera?
b) ¿Hay alguna relación entre la tabla del 2 y la del 4? ¿Y entre la del 4 y la del 8?
c) Para hacer la tabla del 7¿Cuáles puedo sumar?

 2) Completá con V o F

 
a) Para saber el resultado de 5 x 6 se puede buscar el resultado de 6 x 5   ....


b) Los resultados de la fila del 5 son la mitad de la tabla del 10  ....

c) Los resultados de la columna del 6 son iguales a la suma del 2 y 3   ....

d) Si se suman los resultados de la columna 1 con la de la columna 6 se obtiene los de la columna 7....

e) Los resultados de la columna 8 son el doble de los de la columna 2 .....
f) La fila del 9 es el triple de la del 3  ....

3) Resolvé las siguientes situaciones

a) El kiosquero está ordenando su negocio. Acaba de recibir un pedido de golosinas y debe acomodarlo.
Recibió 10 cajas con 5 turrones cada una, 7 cajas con 6 bolsas de pochoclo cada una y 3 cajas con 9 barritas de cereal cada una.
¿Cuántas golosinas recibió de cada una?

b) Completá el cuadro sabiendo que un paquete trae 6  figuritas.
Paquetes
1
2
5
7

15
20
100
Figuritas




60





Para tener en cuenta:  
Para multiplicar por 20 sirve pensar en que 20 = 2 x 10. Por lo tanto, multiplicar por 20 es lo mismo que multiplicar primero por 2 y luego por 10. 
Por ejemplo, 8 x 20 se puede pensar como 8 x 2 = 16  y 16 x 10 = 160.
Para multiplicar por 200 se puede multiplicar por 2 y luego por 100
Por ejemplo, 8 x 200 se puede hacer así:  8 x 2 = 16; 16  x 100 = 1.600


c) Calculá mentalmente:

Sabiendo que 3 x 8 = 24                      Sabiendo que 2 x 9 = 18                     Sabiendo que 6 x 9 = 54
                   
3 x 80 =       30 x 8=                               20 x 9 =       200 x 90=                          60 x 9 =                60 x 90 
3 x 800 =     30 x 80=                             200 x 9 =     20 x 90=                            600 x 9 =              60 x 90 =

5º ACTIVIDADES DE NATURALES


Hoy vamos a ver la velocidad del sonido. Hasta podemos entrar en una simulación.
Recuerden que no es necesario copiar toda la parte teórica, solamente leerla y así poder responder las actividades.
Para consultas, dudas y enviarme las actividades, lo hacen por mail: laurabag1967.lb@gmail.com
Mándenme fotitos o videos de lo que hacen, es una manera de tenerlos cerca. Y si me lo permiten poder subir algunas fotos al blog que hay una sección “Desde casa” así podemos compartir lo que hacemos.
Besos

VIERNES 29/05

La velocidad del sonido

Como vimos en las clases anteriores el sonido viaja por algún medio: sólido, líquido y gaseoso.
En los sólidos el sonido se propaga más rápido que en otros


Para recordar:                                                                                                                           


























Para saber como viaja el sonido por el aire, les propongo leer la siguiente historia que describe la diferencia entre la propagación del destello de un relámpago y la del sonido del trueno que lo acompaña.

Una noche de tormenta, la habitación de Francisco se iluminó por la luz de un relámpago y al poco tiempo los vidrios de la ventana se sacudieron con el sonido del trueno. Como Francisco es muy curioso, buscó en internet información que le ayudara a entender lo que pasó, y encontró lo siguiente:
El relámpago y el trueno se producen al mismo tiempo, pero el rayo que vemos es luz y el trueno es sonido. El sonido viaja a una velocidad de tan solo 340 metros por segundo en el aire, mientras que la velocidad de la luz es de casi 300 000 000 de metros por segundo. Es decir, el sonido viaja muchísimo más lento que la luz. Por eso, si un relámpago se produce a, por ejemplo, 1 kilómetro de distancia de donde estamos ubicados, la luz la vemos instantáneamente porque llega a nosotros en una pequeñísima fracción de segundo; en cambio el sonido del trueno llega casi 3 segundos después.
Francisco se quedó pensando y se preguntó si la velocidad del sonido en otros medios, como por ejemplo el agua, sería la misma que en el aire. 

1) ¿Alguna vez viste un relámpago y escuchaste un trueno? ¿Podés recordar si te pasó algo parecido a lo que le ocurrió a Francisco?

2) Hacé un dibujo en la carpeta que ilustre la situación relatada en el texto. 

a) ¿Podrías representar de alguna forma el sonido viajando desde donde se produce la descarga eléctrica hasta dónde está Francisco?  Si no lo hiciste antes, incorporá esa representación a tu dibujo.

b) ¿Podés imaginarte el aire vibrando? Recordá cómo vibraban los granos de polenta o harina de maíz que colocaste sobre el celular. Podríamos pensar que el aire está hecho de “partículas” muy pequeñas, que no vemos. Las vibraciones de esas partículas son lo que llamamos sonido y podemos detectar con nuestros oídos.

2) Cuando escuchás un trueno es porque el aire, como resultado de la descarga eléctrica, se puso a vibrar violentamente y esas vibraciones llegan hasta tus oídos. 
De acuerdo a la información del texto, si Lucrecia se encontrará más lejos que Francisco del lugar donde se produjo la descarga eléctrica,

a) ¿Escucharía el trueno al mismo tiempo que Francisco? ¿O lo escucharía antes? ¿O después?

b) ¿Y el relámpago cuando lo vería? ¿Antes, después o al mismo tiempo? 

3) Te invito a explorar la simulación que encontrarás en el siguiente enlace:


Imaginá que el señor que está allí representado es Francisco. Podés moverlo, acercándolo o alejándolo del lugar donde se produce la descarga eléctrica. También podés elegir el momento en que se producirá dicha descarga apretando el botón gris que se encuentra a la derecha de la pantalla, al lado de la casa. (Fijate que la descarga eléctrica siempre se produce en el pararrayos de la casa, que se coloca justamente con ese objetivo en las iglesias y otros edificios altos).  Escucharás el sonido tal y como lo escucharía Francisco.

a) ¿Escuchás los truenos? ¿Se escuchan al mismo tiempo que los relámpagos?

b) Si Francisco se aleja del relámpago, ¿cuándo percibe el trueno? 

c) Apretá el botón gris nuevamente, para producir una descarga eléctrica.
¿Ves los círculos blancos? ¿Qué representan?

d) En la realidad, ¿se observan esos círculos? ¿Por qué creés que están presentes en la simulación? ¿Para qué los habrá colocado allí la persona que diseñó la simulación? ¿Qué sucede cuando esos círculos alcanzan la posición en la que está Francisco?

e) Revisá el dibujo que hiciste en el punto 2. ¿Le cambiarías algo? ¿Le agregarías algo? Podés volver a hacerlo o trabajar sobre el original. 

f) Escribí tus conclusiones de lo que aprendiste






No hay comentarios:

Publicar un comentario