lunes, 1 de junio de 2020


5º ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA

Hola chicos, cómo están? Espero  que muy bien.
Esta semana continuamos con multiplicación. No se olviden de repasar las tablas.
Para consultas, dudas y enviarme las actividades, lo hacen por este nuevo mail: marialaura.bagnato@bue.edu.ar
Un beso enorme y gracias familia por acompañarnos

LUNES 01/06

Pistas sobre la tabla pitagórica

Pitágoras fue un filósofo y matemático griego. Hace muchísimos años inventó, entre otras cosas, una tabla en las que se encuentran ordenados los resultados de las multiplicaciones desde el 1 hasta el 10. Así, en la tabla pitagórica podemos encontrar el resultado de cálculos como 3x5 o 9x7











1) Si sumamos el resultado de 2 x 2, con el resultado de 3x 2, obtenemos el resultado de 5 x 2, porque 2 + 3 = 5.


                                               2        +        3                =                  5   
                          
X
1
2
3
4
5
6
1
1
2
3
4
5
6
2
2
4
6
8
10
12
    3
3
6
9
12
15
18
                                    
                                                4        +       6                 =                10


a) Si sumamos el resultado de 4 x 3, con el resultado de 6 x 3, ¿Qué resultado obtenemos?


X
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
2
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
3
3
6
9
12
15
18
21
24
27
30
4
4
8
12
16
20
24
28
32
36
40

b) Explicá cómo lo pensaste

c) Utilizando toda la tabla, pensá 2 ejemplos más y contame cómo lo hiciste

2) Completá nuevamente esta tabla pitagórica, te sirve para repasar algunas multiplicaciones y para razonar aquellas que no te acuerdes de memoria.

X
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1










2










3










4










5










6










7










8










9










10











a) El ejercicio anterior te sirve para hacer por ej. la del 9 ¿Cuáles tendrías que sumar?

b) Observá la diagonal que está sombreada. ¿Qué tienen de particular esos números?
(Ayuda: ¿se repiten en alguna parte de la tabla?)

MIÉRCOLES 03/06

Aprender las tablas de memoria a veces resulta difícil. Te doy algunas ideas para que sea más fácil estudiarlas. Ir de a poco, pero es importante que las aprendas.

- Te recomiendo que empieces memorizando la tabla del 2, la del 4 y la del 8. Una es el doble de la otra. 
- Después, puedes seguir con la del 5 y la del 10. Fijate que la del 5 termina en cinco o cero, y la del 10 siempre termina en cero.
- Luego, te sugiero la del 3, la del 6, que es el doble de esta, y la del 9, que es el triple. 
- ¡Te queda solo la tabla del 7!

1)  Ahora vamos a jugar a “La tapadita” (Desafíos de matemática)
Para jugar, vas a necesitar a alguien. Pueden ser 2 o más personas.

Objetivo del juego: adivinar el resultado oculto en la tabla pitagórica.

Materiales: Una tabla pitagórica (la podés copiar o usar las que completaste en la carpeta) y cartoncitos, papelitos u otra cosa que tengan en casa y que les permita tapar algunos casilleros.

Reglas de juego: El juego consiste en decir qué números de la tabla no se ven. Para ello, por turnos, cada jugador tapa 1 casillero (si querés, podés jugar tapando más casilleros por turno). Luego el oponente dice cuál es el número escondido. Si acierta, suma 10 puntos. Si no acierta, no suma puntos.
Gana quien tiene más puntos al terminarse los casilleros tapados.

Les dejo un video donde la seño Daiana les muestra como juega con su hijo. 
Espero que se diviertan!

2) Después de jugar:

a) Hacé un listado de reglas, por ejemplo: la tabla del 4 es el doble de la tabla del 2, los números de la tabla del 5 terminan en 0 o 5.
Intentá hacer un listado largo con todas las reglas que veas y explicá cada una

b) En la tabla pitagórica hay números que se repiten y otros que no. ¿Por qué ocurre esto?

c) Buscá los números que aparecen más veces. ¿Cuáles serían los cálculos?

 5º ACTIVIDADES DE NATURALES

Seguimos con la velocidad del sonido, esta semana en el agua y sonidos agradables y molestos.
Recuerden que no es necesario copiar toda la parte teórica, solamente leerla y así poder responder las actividades.
Para consultas, dudas y enviarme las actividades, lo hacen al nuevo mail: marialaura.bagnato@bue.edu.ar
Mándenme fotitos o videos de lo que hacen, es una manera de tenerlos cerca. Y si me lo permiten poder subir algunas fotos al blog que hay una sección “Desde casa” así podemos compartir lo que hacemos.
Besos

MIÉRCOLES 03/06

Velocidad del sonido por un medio líquido

La semana pasada vimos como el sonido, para llegar de un punto a otro del espacio, tarda un tiempo. La rapidez o velocidad del sonido depende del medio donde se propaga. Y lo medimos con el relámpago, ya que la luz viaja a más velocidad que el sonido.
Hoy vamos a ver como viaja el sonido por el agua.
¿Será la misma velocidad que por el aire?

Hace muchos años los científicos, sabiendo que el sonido, además de por el aire, puede viajar por el agua, se preguntaron con qué velocidad lo haría.  Sí, es cierto, a veces los científicos se hacen preguntas que nos parecen raras, pero frecuentemente resulta útil encontrar las respuestas...
Ahora vamos a leer un texto que relata cómo lo que le pasó a Francisco fue aprovechado en su momento por los científicos para medir la velocidad con la que viaja el sonido por el agua.
“A mediados del siglo XVII, los investigadores ya conocían el valor de la velocidad del sonido en el aire; sin embargo, no fue hasta 1826 cuando Daniel Colladon, un físico suizo, y Charles Sturm, un matemático francés, midieron de forma precisa su velocidad en el agua. Con la ayuda de un tubo largo para escuchar debajo del agua, consiguieron registrar a qué velocidad el sonido producido por una campana sumergida recorría todo el Lago Lemán, en Suiza.
Charles Sturm y Daniel Colladon midieron de forma precisa la velocidad del sonido en el agua. Sturm hizo sonar una campana sumergida a la vez que producía una señal luminosa y Colladon utilizó un cronómetro para registrar el tiempo que el sonido tardaba en recorrer la distancia que separaba ambas embarcaciones (13.487 metros). El resultado fue 1.435 metros por segundo, sólo 3 metros por segundo menos que la velocidad aceptada hoy día. Lo que demostraron estos investigadores fue que el agua, ya sea dulce o salada, es un medio excelente para la propagación del sonido, ya que éste se transmite casi cinco veces más rápido que en el aire”. 

        













Miren el siguiente video que la seño Daiana les hace un resumen de como viaja el sonido

1) Leé cuidadosamente el texto y, a partir de todo lo que hemos discutido, pensá y respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué pensás que hizo falta que Sturm haga una señal luminosa al mismo tiempo que golpea la campana? Ayuda: fijate quién tenía el cronómetro en la mano. 

b) ¿Qué hubiera pasado si en lugar de una señal luminosa se usaba una señal sonora, por ejemplo:  si Sturm, al mismo tiempo que golpeaba la campana hacía sonar un silbato? ¿Hubiera sido útil el experimento para determinar la velocidad del sonido en el agua?

2) De acuerdo a lo que aprendiste completá con:    sonido – luz – líquido – gaseoso - sólido

El sonido viaja con mayor velocidad en los medios …………………. A su vez en los medios ………………...  viaja a más velocidad que en los medios ……………………, como en el caso del trueno.
La …………. viaja mucho, pero mucho más rápido que el ……………. Tanto más rápido que muchas veces parece que llegará instantáneamente, es decir, que no tardará nada de tiempo en el viaje.

3) Buscá la información faltante en los textos que leyeron y completá la siguiente tabla:  

¿quién viaja?                                                                                 ¿a qué velocidad lo hace?
la luz                                                                                                300 000 000 m/s
el sonido en el aire 
el sonido en el agua 


VIERNES 05/06

Sonidos agradables y sonidos molestos

1) Leé el siguiente texto

Según el tipo de sonido, experimentamos diversas sensaciones, sentimientos y emociones. Si el sonido es placentero, nos podemos sentir relajados, tranquilos y/o en bienestar. Pero otro tipo de sonido se considera ruido, es decir, un sonido exterior no deseado y nocivo, que genera molestias.
En las ciudades, las diversas actividades humanas generan muchos ruidos, como aquellos provocados por los medios de transporte, las industrias, la construcción de edificios, los arreglos de calles y veredas, entre otros. El ruido puede afectar a todos los seres vivos que habitan la ciudad. En las personas, pueden generar malestares físicos y molestias, y pueden afectar la salud, en especial la de las personas adultas.

2)  Escribí, grabá o hacé una lista de sonidos, diferenciando cuáles producen bienestar y cuáles generan molestias.

Prestá especial atención a algunos sonidos cercanos; por ejemplo:
* los pasos de alguien que se desplaza cerca;
* la respiración de un familiar o la tuya;
* el sonido del movimiento de las hojas de un árbol junto a la ventana;
* el movimiento de alguna parte de tu cuerpo;

3) Respondé

a)¿Qué sonidos podés percibir en la ciudad, en este momento de cuarentena por la pandemia de coronavirus?

b) ¿Notaste la disminución de los sonidos? ¿Qué sensación te causa esta disminución de sonidos?

c) En el interior de tu casa ¿hay sonidos que se escuchan más o menos que antes de la cuarentena?.


No hay comentarios:

Publicar un comentario