lunes, 26 de octubre de 2020


5º ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA

Hola chicos, cómo están? El viernes nos vemos en la videoconferencia de inglés y matemática.

Esta semana seguimos repasando fracciones.
Para consultas, dudas y enviarme las actividades, lo hacen a mi mail: marialaura.bagnato@bue.edu.ar

SEMANA DEL 26 AL 30/10

Realizá la página 6 del cuadernillo Nº 3




 




















Y ahora demostrá cuánto aprendiste realizando la página 412 del manual Nodos
























5º ACTIVIDADES DE NATURALES

Esta semana vamos a ver cómo se alimentan los seres vivos, en especial las plantas.

No copien la parte teórica, sí léanla para poder responder las actividades.
Para consultas, dudas y enviarme las actividades, lo hacen al mail: marialaura.bagnato@bue.edu.ar
Besos 

SEMANA DEL 26 al 30/10

La alimentación de los seres vivos

Leé la página 326 del manual Nodos








































2) Escribí 3 ejemplos de organismos autótrofos y 3 de organismos heterótrofos

La alimentación en las plantas

Leé la página 327 del manual Nodos
























Mirá el siguiente texto con video incluído: https://www.pequeocio.com/fotosintesis/




 
































6) EXPERIMENTO: La Clorofila en las plantas

Mirá el siguiente video donde Dai les explica cómo hacer el experimento: 

https://youtu.be/XV7Tv_VKdE8

Materiales:

*Un frasco de vidrio con tapa.

*Alcohol fino.
*Dos hojas de alguna planta. 

Procedimiento:

*En el frasco de vidrio limpio y con tapa, colocá una o dos hojas verdes y agregá alcohol fino hasta cubrirlas. *Dejá el frasco bien tapado durante algunos días.

*Observá qué sucede con las hojas

*Explicá los cambios que hubo relacionándolo con la clorofila. Justificá tu respuesta

7) EXPERIMENTO: La circulación en las plantas

 Así como las venas transportan la sangre a través de nuestros cuerpos, las plantas tienen venas que transportan el agua. Las plantas filtran el agua y los minerales de la tierra y los absorben por medio de sus raíces.

Materiales:

-2 vasos (preferiblemente transparentes)

-Colorante rojo o azul (puede ser colorante vegetal o témperas)

-Agua

-2 tallos de apio fresco con hojas (preferiblemente los más claros)

-1 bolsita de nylon

-Una banda elástica o cinta para pegar













Procedimiento:

 

- Marcá la mitad de cada vaso con un rotulador y llená de agua hasta las marcas. Agrega 10 gotas de colorante a cada uno de ellos.

- Cortá, con la ayuda de un adulto, los 2 tallos de apio de 15 cm y que las partes frondosas coincidan.

- Uno de ellos tapalo con una bolsita y sellá la bolsa al vaso.

- Después de 3 o 4 días, observá la coloración de las hojas, el tallo y la bolsita. Pedí a un adulto que haga un corte transversal y longitudinal (largo y ancho) a cada tallo y anotá tus observaciones.

























-Respondé:

 a) ¿El agua y los nutrientes se desplazan a un lugar específico del tallo, o van a todas partes del tallo?¿Toda la planta quedó coloreada? (Fijate en los cortes que hiciste al tallo)

b) ¿Qué pasó con el nivel del agua de los vasos? ¿Hubo alguna diferencia entre uno y otro? ¿Porqué?

c) Cuando sacaste la bolsita ¿Qué observaste? ¿A qué se debe?

d) Sacá tus conclusiones sobre la absorción y transpiración de las plantas.

e) Podés teñir flores de distintos colores con este procedimiento (por ej claveles blancos)


lunes, 19 de octubre de 2020

 

5º ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA


Hola chicos y familias, espero que estén todos muy bien!
Esta semana continuamos con fracciones.
Para consultas, dudas y enviarme las actividades, lo hacen a mi mail: marialaura.bagnato@bue.edu.ar

SEMANA DEL 19 AL 23/10

Las fracciones como medida

Las fracciones son expresiones que se usan para medir cantidades. Podemos verlas escritas en muchos lugares, como heladerías, verdulerías y carnicerías. También en algunos envases: gaseosas, yerba, café, etc.

Mirá el siguiente video que hizo Daiana sobre las fracciones como medida: https://youtu.be/695HkV2LOdA

1) Observá la imagen y respondé las preguntas

















a) Julia quiere comprar 3 litros de gaseosa. ¿Qué botellas puede llevar? ¿Hay una sola posibilidad?

b) Si el señor lleva un paquetes de medio kilo de yerba. ¿Lleva más o menos que 3 kilos?
c) ¿Cuánto gastará la señora si lleva 1 kilo de palmeritas? Escribí cómo lo pensaste
  
Un kilo es el entero y se puede formar de las siguientes maneras
 

2) Observá el diagrama y respondé:

a) Sergio tiene que comprar 3 kilos y medio de café (3  1 ).

                                                                                              2

En el supermercado venden paquetes de 1 kilo, 1  kilo, 1  y de 1 . Escribí 3 maneras  
                                                                                  2          4           8

diferentes en que puede hacer la compra para llevar la cantidad que necesita.

 

b) Mi mamá compró 4 bolsitas de un octavo kilo de café, mi hermano 1 bolsita de medio kilo y otra de un cuarto  y mi abuela 1 bolsita de un cuarto.
¿Quién compró más cantidad de café? ¿Cuánto más?

 c) ¿Cómo formarías 2  kilos  y medio con bolsitas de un octavo? ¿Y con bolsitas de un cuarto? ¿ Y de medio kilo?

3) Resolvé la página 5 del fascículo Nº 3











































5º ACTIVIDADES DE NATURALES

Esta semana vamos a hacer un repaso a modo de trabajo práctico sobre alimentación y nutrientes.

No copien la parte teórica, sí léanla para poder responder las actividades.
Para consultas, dudas y enviarme las actividades, lo hacen al mail: marialaura.bagnato@bue.edu.ar
Besos

SEMANA DEL 19 al 23/10
 
En la semana del 5/10 hicimos un experimento con tres rodajas de pan. Una rodaja la colocaron en la heladera y las otras dos en distintos lugares de la casa.
Pasaron 2 semanas y hay que observar qué ocurrió. Quedaron estas 2 preguntas por resolver:

g) Pasados los 10 días, compará lo que realmente sucedió con lo que anticipaste.
h) ¿Los cambios se produjeron al mismo tiempo en las 3 rodajas? 

Repaso de alimentación

Vamos a hacer un repaso de todo lo que vimos sobre alimentación. Para ello realicen la act que les dejo a continuación y la página 325 del manual Nodos, los puntos: 2, 3, 6 y 7

1) Observá el diálogo entre Matías y Lucas y respondé las preguntas.







martes, 13 de octubre de 2020


5º ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA 

Hola chicos, cómo están? Esta semana es más corta ya que el lunes es el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Comenzamos con fracciones.
Para consultas, dudas y enviarme las actividades, lo hacen a mi mail: marialaura.bagnato@bue.edu.ar

SEMANA DEL 13 AL 16/10

La semana pasada vimos que cuando dividimos puede haber un resto o no. Y la pregunta era qué hacemos?









Repartimos en partes iguales chocolates  

1) Luciana compró 1 chocolate para compartir con su amiga ¿Cuánto chocolate comió cada una?

Escribí con números lo que recbió cada una.

2) La mamá de Joaquín compró chocolates y le dio a sus 4 hijos. Cada uno recibió medio chocolate. ¿Cuántos chocolates compró?

3) Si tengo 3 chocolates y le quiero dar la mitad a cada uno de mis amigos. ¿Para cuántos amigos me alcanza?

4) ¿Cuántos chocolates enteros se pueden formar con 8 mitades?

5) Se quiere repartir 1 chocolate entre 3 niños de modo tal que todos reciban la misma cantidad y no sobre nada de chocolate. ¿Cómo podría efectuarse ese reparto? Escribí con números la parte que le toca a c/u.

6) Si fuera un chocolate entre 4 ¿Cómo se podría repartir? ¿Cuánto le toca a cada uno?

7) ¿Y si fuera un chocolate entre 5?

En los problemas que resolviste se puede dibujar y usar fracciones





































Partes de la fracción

Compré una pizza, la corté en 4 porciones y comí 1 porción. ¿Qué parte de la pizza comí?

                                              1    à Numerador

                                              4   à Denominador                       

El denominador indica las partes que está dividido el entero (en este caso una pizza está dividida en 4 partes)

                        1 + 1 + 1 + 1  =  à Un entero

                        4    4    4     4      4

El numerador indica las partes que uso (en este caso comí 1 porción = un cuarto)

En el siguiente problema tenemos más alfajores que personas para repartir















Le tocaría 1  1  un alfajor y medio a cada una

                      2

Al ser un reparto podemos dividir

    Alfajores à      3     I  2      ß Personas

                        -     2       1       ß 1 alfajor a cada una

                              1/

                       Sobra un alfajor que lo partimos en 2 y sería medio a cada una

Mirá el siguiente video sobre fracciones: https://www.youtube.com/watch?v=IvYK2UaFrAU

Repartí los siguientes alfajores y explicá cómo hiciste en cada caso


1) 5 alfajores entre 4 niños
2) 7 alfajores entre 3
3) 7 alfajores entre 2
4) 9 alfajores entre 2
5) 9 alfajores entre 4
6) 10 alfajores entre 3
7) 10 alfajores entre 4

 5º ACTIVIDADES DE NATURALES

Esta semana vamos a conocer la conservación de los alimentos y los microorganismos perjudiciales y beneficioso para la salud.
No copien la parte teórica, sí léanla para poder responder las actividades.
Para consultas, dudas y enviarme las actividades, lo hacen al mail: marialaura.bagnato@bue.edu.ar
Besos

SEMANA DEL 13 al 16/10

Los microorganismos en la alimentación

La semana pasada vimos que la levadura es un ser vivo y se utiliza para elaborar algunos alimentos.


























1) Investigá qué otros alimentos se pueden elaborar con microorganismos. Elegí uno y explica brevemente cómo se elabora y que microorganismos se utilizan..

2) Observá el video que hizo Adolfo y su mamá elaborando yogurt casero. 

a) ¿Cuál es la materia prima que se utiliza para hacer el yogurt?

b) ¿Para qué habrá tapado el taper con  la mezcla caliente?
c) ¿Qué saborizantes usó Adolfo? ¿Vos cuáles usarías?
d) ¿Qué envases se pueden utilizar para guardar el yogurt hecho?
e) ¿Cómo se conserva una vez envasado?
f) ¿Qué será la cadena de frío?
g) Pueden hacer yogurt u otro alimento y enviarme fotos y/o videos para compartir con sus compañeros.

lunes, 5 de octubre de 2020

 

5º ACTIVIDADES DE MATEMÁTICA

Hola chicos! Cómo están? Espero que muy bien!

Me encanta verlos en las videoconferencias y cómo participan!
Vamos a hacer un repaso de lo que vimos en la videoconferencia.
Para consultas, dudas y enviarme las actividades, lo hacen a mi mail: marialaura.bagnato@bue.edu.ar

SEMANA DEL 05 AL 09/10

1) Buscar cálculos de multiplicación y división

En la videoconferencia jugamos a este juego. Te invito a que vuelvas a jugar con algún familiar y para los que no pudieron estar, jueguen unas partidas.

El juego consiste en unir, multiplicando o dividiendo, los números que están en negro, para llegar al resultado, que es el número que está en rojo, en este caso 18. Podés unirlos en forma horizontal, vertical o diagonal.

Les dejo un video que hizo Daiana, para que recuerden cómo era y que vean como se juega los que no estuvieron: https://youtu.be/UYyCb2LqIfc



a) Buscá todos los cálculos que encuentres y anotalos. (Recordá que solamente podés usar multiplicaciones y divisiones)

b) Acá hay otro cuadro de números. Anotá todos los cálculos que den 24, uniendo los números, multiplicando y dividiendo.


2) Después del juego 

a) ¿Qué otro cálculo anotarías que no está en el cuadro del 18? ¿Y en el del 24? Escribí un ejemplo de c/u.
b) ¿Qué propiedades de la multiplicación estás aplicando?
c) Supongamos que en el cuadro del 24 apareciera el 2.400, ¿Con cuál número debería unirlo para que de el resultado?
d) Y si estuviera el 4.800? ¿Cuál sería el número?

3) Después jugamos al tutti frutti de cálculos, yo decía un número y tenías que anotar la mayor cantidad de cálculos de multiplicación y división.

a) Anotá 6 cálculos que den como resultado el 48, usá las propiedades de la multiplicación y utilizá también divisiones.

b) Durante el juego había que buscar cálculos que den 48 y un compañero propuso 296 : 7
¿Estará bien ese cálculo? ¿Por qué?
 
Para saber si era correcto, hicieron esta cuenta 296 : 48

 c)¿Será el cálculo correcto?

 

                          296  I 48 

                  -          240     5                                               48 x 1   = 48
                            56                                                  48 x 10 = 480

-            48      6  (No da 7)                             48 x 5   = 240

            8/

(Hay resto 8, que NO se suma al dividendo y tampoco al divisor, ya que lo que queremos averiguar es si 48 es el resultado) 

Entonces 296 : 7 no da 48

 

d) Averiguá el dividendo, recordá que:             

               Dividendo= divisor x cociente + resto                   

                        ….?....  I  7 

                                      48

 e) Buscá dos divisiones más que den por resultado 48, utilizando el ejemplo del punto d.

 4) Practicamos cuentas

a) 1.384 x 62 =                                                                             c) 4.325 : 12 =

b) 7.290 x 48 =                                                                             d) 2.937 : 25 =

5) Cuando el resto de una división es un problema

¿Qué hacemos con lo que sobra?

a) Se reparten 46 globos entre 5 niños. Si todos reciben la misma cantidad, ¿cuántos globos le toca a cada uno? Anotá el cálculo que hiciste.

b) En una panadería se hornean medialunas. Se colocan en bandejas en las que entran 18. Hoy se prepararon 259 medialunas ¿Cuántas bandejas se necesitan para hornear todas las medialunas? 

c) Para transportar 145 personas, se contrataron combis, donde entran 10 personas en cada una.¿Cuántas combis se necesitan?

 d) Se reparten 9 chocolates entre 4 amigos, todos reciben la misma cantidad. ¿Cuántos chocolates le tocan a cada uno?

6) En los repartos del ejercicio anterior siempre sobra algo. Analizá cada situación, respondé y grabá (un video o audio) explicando cada uno. Podés enviármelo por mail. 

a) ¿En qué casos se puede seguir repartiendo?

b) En el caso de las combis, ¿qué hacemos con las personas que no entran?

c) ¿Y en el caso de las medialunas? ¿Qué se puede hacer para que ninguna quede sin hornear?

 Espero tu explicación!

5º ACTIVIDADES DE NATURALES

Esta semana vamos a conocer la conservación de los alimentos y los microorganismos perjudiciales y beneficioso para la salud.
No copien la parte teórica, sí léanla para poder responder las actividades.
Para consultas, dudas y enviarme las actividades, lo hacen al mail: marialaura.bagnato@bue.edu.ar
Besos

 SEMANA DEL 05 al 09/10

Conservación de alimentos

Microorganismos perjudiciales y beneficiosos para la salud

Leé la página 322 y 323 del manual Nodos



 











































1) Realizá las actividades de la página 323
2) Buscá información sobre los microorganismos y escribí una breve definición.

3) Experimento Nº 1º

Materiales

*3 rodajas de pan
*3 recipientes plásticos

Procedimiento

a) Colocá cada rodaja de pan en cada recipiente
b) Colocá 2 recipientes en lugares distintos de la casa, donde creas que se puede formar moho (hongos)
c) El tercer recipiente colocalo en la heladera.
d) Dejalos durante una semana o 10 días y anotá los cambios que vas observando
e) ¿Por qué elegiste esos lugares donde se pueden formar hongos o moho? ¿Qué condiciones crees que deben tener esos lugares?
f) Anticipá que va a suceder en cada una de las 3 rodajas
g) Pasados los 10 días, compará lo que realmente sucedió con lo que anticipaste.
h) ¿Los cambios se produjeron al mismo tiempo en las 3 rodajas?
Las respuestas g y h las voy a solicitar en 2 semanas

 4) Hoy cocinamos, vamos a hacer pizza con levadura.

 Experimento Nº 2: ¿La levadura es un ser vivo?

Antes de cocinar, pregunto:

a) Investigá: ¿Qué es la levadura? ¿Qué quiere decir que algo está vivo? ¿Qué ocurre con los seres vivos?
b) Mirá el siguiente video del experimento sobre la levadura

MATERIALES:

Levadura prensada.
Agua tibia.
Azúcar.
Sal.
4 vasos. 

PROCEDIMIENTO:

c) Rotular los vasos de 1 a 4 de acuerdo con el esquema que sigue. Predecí lo que sucederá. Mezclá los componentes.

Vaso

Agua  tibia

Levadura

Agregado

1

un  cuarto  de  vaso

2  cucharadas

…………….

2

un  cuarto  de  vaso

2  cucharadas

azúcar  (una  cucharada)

3

un  cuarto  de  vaso

2  cucharadas

sal  (una  cucharada)

4

un  cuarto  de  vaso

…………….

azúcar  (una  cucharada)


d) Esperá aproximadamente cinco minutos sin tocar los vasos y observá lo que sucedió en cada uno. Anotá tus resultados en una tabla como la siguiente. 

Vaso

Cantidad  de  burbujas  (ninguna,  pocas,  muchas)

1

 

2

 

3

 

4

 







5) Analizá los datos que obtuviste en el cuadro y respondé las siguientes preguntas:


a) ¿Qué significa la presencia de burbujas?
b) ¿Por qué creció la levadura del vaso 2?
c) ¿De qué se alimenta? Compará con lo que sucedió con el vaso 3
d) De los dos experimentos, el del pan y la pizza, ¿cuál se puede comer? ¿Cuál es un microorganismo beneficioso y cuál perjudicial?
d) Escribí tu conclusión

Aprovechamos el experimento de la levadura y hacemos Pizza. Hacé click en el video para ver como se hace.